- Un estudio alemán afirma que el coche eléctrico contamina más que uno diesel.
- El procesamiento de los materiales de las baterías de los eléctricos consumen gran cantidad de energía.
- Los vehículos eléctricos emiten entre 11% y 28% más de CO2 que sus homólogos diésel.
Seguro que ha llegado a tus oídos la noticia del estudio que han hecho unos científicos alemanes sobre que el coche eléctrico contamina más que el diesel. ¡Que no cunda el pánico! Vamos a intentar explicarte en qué se basan los germanos para afirmar esto, y después podrás sacar tus propias conclusiones 🙂

El estudio que tanto está dando de qué hablar.
Los artífices del mismo han sido Christoph Buchal, profesor de física en la Universidad de Colonia, Hans-Dieter Karl, experto en energía y Hans-Werner Sinn, profesor emérito de Ludwig-Maximilians-Universität München, y ha sido publicado por el Instituto Ifo de Munich, en Alemania. Lo primero de todo, vamos a ponerte en situación, antes de ir a las conclusiones a las que han llegado:
- Los investigadores han tomado como referencia un automóvil eléctrico y un vehículo diésel, ambos modernos.
- Para realizar los cálculos, analizaron las emisiones de CO2 en la producción de baterías y otras fuentes alternativas de energía a la electricidad.
Ahora te pasamos los puntos más importantes a los que llega el informe:
- Critican el hecho de que la legislación de la Union Europea incluya a los vehículos eléctricos en el grupo de emisiones «cero», ya que esto sugiere que éstos no generan esas emisiones.
- Creen que el objetivo que ha marcado la Unión Europea de 59 gramos de CO2 por km para el 2030 corresponde a un consumo poco realista de 2,2 litros de diésel o 2,6 litros de gas por cada 100 km.
- Aseguran que se debe contabilizar el CO2 emitido para producir la electricidad que alimenta a estos vehículos. La minería y el procesamiento del litio, el cobalto y el manganeso utilizados para las baterías de los eléctricos consumen gran cantidad de energía.
- Opinan que los motores de combustión de gas natural (GNC), los cuales tienen un sólo motor que puede utilizar indistintamente gasolina o gas natural, son la tecnología ideal para la transición a vehículos propulsados por hidrógeno o metano «verde» a largo plazo.
- Afirman que casi todos los países de la Union Europea, generan emisiones de CO2 significativas al cargar las baterías de los vehículos utilizando sus mezclas nacionales de producción de energía.
CONCLUSIÓN DEL ESTUDIO: Teniendo en cuenta las emisiones de CO2 de la producción de baterías y la mezcla energética alemana donde el carbón sigue desempeñando un papel importante, los vehículos eléctricos emiten entre un 11% y un 28% más de CO2 que sus homólogos de combustión con diésel.

Otro estudio alemán, el de Volkswagen.
La firma alemana por su parte, ha realizado otro estudio basado en su modelo Golf, comparando las emisiones de sus versiones diesel y eléctrico. Concluye que el primero emite 140 gramos de CO2/km durante todo su ciclo de vida, mientras que el segundo desprende 119 gramos de CO2/km. Pero ¡ojo al dato!: el mayor nivel de emisiones del eléctrico se produce durante su fase de producción, donde alcanza los 57 gramos de CO2/km.,
(casi la mitad del ciclo de vida del vehículo), frente a los 29 gramos de CO2/km. del diésel. Al igual que el estudio anterior del Instituto Ifo, afirma que la fabricación de baterías y la extracción de materias primas, son las principales causas, y si en el proceso de fabricación de un eléctrico tan sólo se usasen fuentes de energía renovables, la emisión podría disminuir hasta 2 gramos de CO2/km.

Esperamos que te haya parecido interesante el tema de hoy. Ahora te invitamos a que te deleites navegando por nuestro catálogo de supercoches 🙂