- En 2030 se pretende reducir el uso del vehículo privado en un 35%.
- El impuesto de matriculación depende de las emisiones de CO2 del coche .
- El teletrabajo podría ser una medida para reducir la contaminación.
El Gobierno sigue con su plan de contrarrestar el cambio climático e impulsar el uso del coche eléctrico como una de las medidas para disminuir la contaminación. ¿Objetivo?: reducir para el 2030 el uso del vehículo privado en las ciudades en un 35%. ¿Cómo?: entre otras acciones, subiendo el impuesto de matriculación y el de tracción mecánica a los vehículos más contaminantes. Te lo contamos 🙂

¿Qué pasa con el impuesto de matriculación?
Cómo ya sabes, el impuesto de matriculación (IEDMT) se aplica a todos los vehículos nuevos que se venden en España y depende de las emisiones de CO2 del coche. Pues bien, el Gobierno, cuyo objetivo es reducir estas emisiones promoviendo la utilización del coche eléctrico, tiene previsto subir este impuesto a los coches más contaminantes. Actualmente, los porcentajes para calcular este impuesto son:
- Un 0% para vehículos con emisiones menores o iguales a 120 gr/km de CO2;
- El 4,75% para los que tienen emisiones mayores a 120 gramos y menores a 160 gr/km de CO2;
- De 9,75% para aquellos con emisiones superiores o iguales de 160 y menores de 200 g/km CO2
- Un 14,75% para los vehículos con emisiones superiores o iguales a 200 g/km CO2.
¿Y con el impuesto de tracción mecánica?
El impuesto sobre vehículos de tracción mecánica (IVTM), comúnmente conocido como «numerito», lo recaudan las entidades locales y se calcula sobre la base de caballos de vapor fiscales. El Gobierno planea subirlo también y se calculará dependiendo de la emisión de contaminantes, sobre la base de la norma Euro y la etiqueta medioambiental de la DGT.

Otros medios para el mismo fin
Estas son otras medidas que tienen pensadas para disminuir el uso de vehículos privados, y la contaminación como objetivo final:
- Impulso del teletrabajo, lo que supondría que menos personas cogiesen su vehículo para desplazarse al lugar de trabajo.
- Promoción del uso de vehículos compartidos. A más personas viajando juntas, menos vehículos se utilizarían.
- Uso de medios no motorizados (andar, bicicleta…), cuyo resultado sería un menor número de vehículos en circulación.
